BALSA II, ‘almadía’, voz prerromana, común al español y al portugués, quizá idéntica a la anterior.
1.ª doc.: fin S. XIII (Gral. Estoria de Alfonso X).
1 Convendría averiguar bien si balsa ‘matorral’ tiene s o ç en la zona portuguesa del Norte. Viterbo y Moraes adoptan la primera ortografía, pero Fig. la segunda. Efectivamente puede sospecharse que este balsa sea lo mismo que el cat. occid. barsa ‘zarza’, arag. barza ‘zarza’, barzal ‘terreno cubierto de zarzas y maleza’. Este último existe en América (Cuervo, Ap., § 877) y es frecuente en los cronistas de Indias (ejs. desde 1540, citados por Friederici, Hilfswb. y Am. Wb. 73, con la definición «sitio pantanoso con alguna maleza»); es verdad que en éstos figura balsar o balsal, mas puede tratarse de casos tempranos de seseo americano y es sabido que r y l implosivas se confunden en buena parte del Nuevo Mundo; Navarro Tomás (El Esp. en P. R., 206n.) cita balsares ‘campos de agua y lodo’ en doc. portorriqueño de 1582; hoy en la Argentina tenemos balsa ‘especie de rastra’ (Dornheim, AILC III, 45). A su vez el cat. barsa nos lleva a esbarzer ‘zarza’, que con su z sonora indica otro camino. Hay un entrelazamiento complicado de varias raíces diferentes. Bouda, Euskera I, 125, observa que el vasco abarzama ‘fajina de leña’ no puede descomponerse en abarza-ma, como hace Hubschmid, sino en abar-zama (de abar ‘rama’), luego nada tiene que ver con barza ‘zarza’.― ↩
2 Pero observemos que el cambio de ‘vasija’ en ‘barco’, producido en bajel y en tantos otros casos, se comprende menos bien tratándose de una embarcación plana, como la balsa. ↩